Política

Funcionario estatal afirma que hay litio en el municipio de José María Morelos

Chetumal, 22 de mayo
(Cambio22)

El director general del Consejo Quintanarroense de Humanidades Ciencia y Tecnología (Coqhcyt), Cristopher Malpica Morales, afirmó que investigadores han encontrado yacimientos de litio en el municipio de José María Morelos.

Según el funcionario, la presencia de litio en la región muy probablemente podría extenderse a otros municipios de la zona maya de Quintana Roo, según estos investigadores.

Según Malpica Morales, este hallazgo es una buena noticia para  Quintana Roo, pues se sabe que con el litio es un mineral con el que se pueden hacer infinidad de proyectos, como elaboración de chips de computadoras, teléfonos y otros artículos electrónicos de nueva generación.

Dijo que esta información surgió de un grupo técnico que realizó el análisis de las actividades productivas del estado, dentro de un diagnóstico de los estudios de posgrado, pero no se ha profundizado más al respecto del litio disponible.

El municipio de José María Morelos es uno de los más pobres de la entidad, donde las actividades predominantes son las del sector agropecuario.

Cabe mencionar que en el 2022, el coordinador de la Región Sureste de la Confederación Nacional de Concesionarios y Empresarios Mineros de México (Conacemn), Leonardo Alberto González Huerta, dijo que se había encontrado litio al norte de los bancos de material de Calica, en el municipio de Playa del Carmen, en tierras pegadas a Yucatán y también en tierras pegadas al mar.

Entonces, dijo que se realizaba un análisis de la tierra en la Península de Yucatán, para identificar los puntos donde se encuentran minerales raros, y que en Quintana Roo habían detectado materiales de piedras raras como son iridio, rodio, platinoides, y que era en cantidades muy abundantes, pero hasta la fecha no se ha instalado actividad minera por esos hallazgos.

Por otra parte, vale recordar que, por una reforma realizada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el litio es un mineral catalogado como patrimonio de la nación, y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento son exclusivos del estado mexicano a través de la empresa pública Litio para México (LitioMx), dependiente de la Secretaría de Energía (Sener).

Por eso, la reforma a la Ley Minera de 2022 establece que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones a empresas privadas ni extranjeras para la explotación del litio, y declara de utilidad pública este mineral.

México es considerado uno de los países con mayores reservas de litio, con un total de 1.7 millones de toneladas, según el corporativo financiero suizo UBS, pero tardaría hasta 20 años en desarrollar la cadena de valor con su empresa pública.

De hecho, actualmente el estado mexicano no lleva a cabo ninguna explotación comercial del mineral, ya que los proyectos se encuentran en fase de exploración.

El único yacimiento de litio con reservas probadas se localiza en Sonora, donde la explotación está a cargo de la empresa privada Bacanora Lithium, que es controlada a su vez por la empresa china Ganfeng Lithium, participación que ahora la ley prohíbe.

Lo anterior se debe a que el mineral localizado en el país se encuentra primordialmente en arcilla, condición que dificulta su exploración y extracción, y la empresa pública LitioMx aún no cuenta con el proceso para realizar la separación del mineral de la arcilla.

Hasta ahora los yacimientos de litio certificados son 20, de los cuales 13 están en Sonora; los demás están en Jalisco (3), Chihuahua, Durango, Nayarit y Puebla, con uno cada entidad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba