Necesariamente Incómoda
Graciela Machuca Martínez
A nivel nacional se sigue incrementando la tendencia de vulnerar los derechos a la libertad de expresión y a defender derechos humanos contemplados en el Artículo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, simplemente porque a la clase política, a la clase gobernante, a los grupos de poder económico, tanto formales como de facto, estos derechos elementales son un peligro para sus intereses personales y de grupo.
Ejercer el periodismo, la libertad de expresión, así como el derecho a defender derechos humanos, es un acto de rebeldía, de inconformidad con el estado de cosas que busca perpetuar la explotación, la sumisión y la violación sistemática al estado de derecho y a los derechos humanos.

El caso de la periodista y activista por los derechos de las mujeres en el estado de Chihuahua, Dora Villalobos Mendoza, se ha viralizado luego que el 22 de enero de 2025 cubrió una denuncia pública de violencia familiar contra una adulta mayor y días más tarde empezó a ser víctima de acoso digital y amenazas por parte de Belinda López Sroor, una de las involucradas, una de las tres hijas denunciada por Mavy Sroor Moret, quien denunció también a Jessica e Ivette y a sus yernos Federico Terraza Seyffert y Javier Medellín, por violencia familiar.
https://www.facebook.com/share/p/18coquqVyt
Dora Villalobos Mendoza, directora del medio de comunicación Ecos de Mirabal, dijo que posterior a la conferencia de prensa en la que se dio a conocer la referida violencia familiar, Belinda López Sroor inició un acoso digital al enviarle una serie de mensajes a su cuenta de WhatsApp durante al menos tres días y que dejó de hacerlo hasta que ella le preguntó qué propósito tenían sus mensajes, que ya sentía como una amenaza.
La periodista y feminista detalló que aunque el envío de los mensajes cesó, durante febrero reinició el envío de mensajes; uno de ellos contenía un video que en esos días se había hecho viral en redes sociales, sobre una mujer que exige al conductor que se apure, que necesita llegar a su trabajo y lo amenaza diciendo que lo va a acusar de acoso sexual, por lo que pasaría cinco años de cárcel. “Yo no entendí”, dijo en entrevista de prensa la afectada.

Por ello tomó la decisión de comentar los hechos con compañeras periodistas y de la organización CIMAC, quienes iniciaron la campaña de apoyo a ella, respaldada por su larga trayectoria en diversos medios de Chihuahua, entre ellos, Heraldo, Diario de Chihuahua, Norte de Chihuahua (que ya no existe), Canal 28; dirigió la revista Veredicto y desde 2008 creó su programa Ecos de Mirabal que se transmitió inicialmente en radio y en televisión por cable, así como en Antena Radio TV y Radio Universidad.
En 2020, a raíz de la pandemia, el programa inició su transmisión a través de su página de Facebook denominado Ecos de Mirabal de Dora Villalobos, escribió en su columna la periodista Soledad Jarquín Edgar.
En entrevista con Soledad Jarquín, la periodista de Chihuahua sostiene que a lo largo de su vida profesional ha sufrido otros actos de violencia, incluyendo amenazas, situación que se repite ahora de manera directa a través de Belinda López, denunciada por su mamá junto con otras dos hermanas y dos yernos por violencia familiar.
Recordó Dora Villalobos Mendoza que una de las pocas veces que respondió a sus mensajes le explicó que el trabajo periodístico realizado se fundamentó en una denuncia pública hecha por su mamá, y en todo caso. le corresponde a la Fiscalía General del Estado hacer las investigaciones correspondientes. «También le indiqué que conforme a su propio derecho podía responder a la denuncia», dijo Dora Villalobos.
Posteriormente, respondió diciendo que “…haría una conferencia de prensa, pero para denunciarme a mí, lo cual, sin duda, es un tipo de amenaza en mi contra”.
Ecos de Mirabal no fue el único medio que cubrió la conferencia de prensa; “fueron todos, pero algunos no publicaron y otros bajaron la información en breve, pero solo a mí me hostiga” y presume que es porque ella transmitió en vivo la denuncia pública y el video se quedó en redes. Cabe señalar que actualmente la imagen lleva cerca de ocho mil reproducciones.
Dora Villalobos Mendoza afirma que hay temor, sin duda, de cualquier cosa que pudiera pasarle a ella y a su familia por dos razones importantes: por un lado la señora Mavy Sroor, de 82 años que denunció en enero pasado a sus hijas respondió a la pregunta si tenía algún temor y ella respondió que sí, “porque les tengo miedo y sé de lo que son capaces” y, por otro lado, porque otro de los denunciados por violencia familiar, Federico Terraza Seyffert, esposo de Belinda López, pertenece a una de las familias más poderosas de Chihuahua.
En la referida entrevista, Villalobos Mendoza mencionó que en tiempos de don Porfirio Díaz Luis Terrazas fue gobernador de esa entidad y un terrateniente, de quien trascendió una anécdota: “¡Usted es de Chihuahua? le preguntaban a Luis Terrazas y este respondía: No, Chihuahua es mío”.
Hablar de los Terrazas en Chihuahua es hablar de los dueños del pueblo, dueños de diversas e importantes empresas, de ahí que cuando algunos medios no publicaron y otros “bajaron la nota” no le extrañó, porque es una práctica de las personas con poder, escribió Soledad Jarquín.
Este acoso generó muestras de solidaridad hacia Dora Villalobos desde diferentes puntos del país y del extranjero, como una carta pública firmada por más de 70 activistas y periodistas y una docena de organizaciones de la sociedad civil, misma que fue impulsada por la defensora y abogada Luz Estela Castro, conocida como Lucha Castro.
Durante la conferencia de prensa del 22 de enero pasado, Mavy Sroor Moret “informó que sus hijas han contraído deudas a su nombre, hipotecando su vivienda, sin su consentimiento, cancelando su seguro de gastos médicos, su celular y poniendo en duda su salud mental”.